El aspecto negativo del deporte
Ahora bien, existen pruebas también de que el deporte puede ir asociado a otros
aspectos menos positivos de la vida. Por ejemplo, en los últimos años, hemos tenido
conocimiento de que se ha utilizado el deporte para mantener a las personas
preparadas para la lucha. Actualmente, comprobamos que el deporte puede conducir a:
Violencia, cuando una persona trata premeditadamente de herir a otra;
Tratar de eludir el cumplimiento de las normas mediante engaño;
Falta de respeto para los perdedores;
Situaciones en las que no todo el mundo tiene la oportunidad de participar.
Asimismo, en ocasiones ha resultado que los deportes están vinculados con el alcohol y
otras drogas utilizadas por la juventud. Algunos ejemplos:
Recientes estudios de hombres y mujeres jóvenes que juegan en equipos de institutos
de los Estados Unidos han demostrado constantemente que es más probable que estos
jugadores beban frecuentemente, más probable que abusen de la bebida (es decir,
cinco o más bebidas consecutivas para los jugadores masculinos; cuatro o más para los
femeninos), y más probable que sufran daños por su hábito de beber. Éste es en general
el caso tanto para hombres como para mujeres jóvenes, aunque es más probable que
hayan recibido formación en relación con las drogas que los no deportistas (J. Leichliter,
1998; TF Nelson & H. Wechsler, 2001).
Existe creciente preocupación sobre la utilización de productos denominados
“suplementos para la salud” (que contienen ingredientes tales como efedrina y
creatina). Puede que mejoren el rendimiento, pero también acarrean riesgos para la
salud. (G. Green y colegas, 2001).
Al nivel de instituto, estudios recientes en Francia, la República Eslovaca y los Estados
Unidos indican un panorama análogo. Los deportistas que cursan estudios secundarios
era más probable que consumiesen alcohol, cannabis, heroína, cocaína y estimulantes
de tipo anfetamina (ETA) que los no deportistas.
Mientras que alguno de estos estudios indican que los deportistas jóvenes masculinos
están más en riesgo que los deportistas jóvenes femeninos, otros indican que es igual de
probable que las jóvenes utilicen drogas de modos potencialmente nocivos (L. Okruhlica
y colegas, 2001; M. Taylor, 2001, CN Carr y colegas, 1996; y B.T. Ewing, 1998)*.
Los jóvenes objeto de estos estudios participaban en deportes de alta competición. Tal
vez las condiciones en que con frecuencia se desarrollan los deportes de competición
implican elementos de riesgo de que se den problemas de toxicomanía. Por ejemplo,
entre los deportistas de instituto estudiados, parece que el alcohol, y en menor grado
otras drogas, se utilizaban para reducir el estrés que supone tratar de mantener un
elevado nivel de rendimiento y buenas clasificaciones.
Ahora bien, la conexión entre las drogas y el deporte no se puede limitar a los deportes
de competición. Los estudios sugieren que incluso las personas que practican deportes
de tipo recreativo pueden consumir drogas de modos arriesgados (por ejemplo, mientras
practican sus deportes) (T. Crabb, 2000; M. Zoccolillo y colegas, 1999).
* Ninguno de estos estudios sobre alumnos de universidad o de institutos llegó a la conclusión de que los deportes
fueran la causa del mayor consumo de drogas, solamente que la práctica de deportes y los niveles más elevados de
consumo de drogas se daban con frecuencia en las personas estudiadas. Los deportes pueden haber conducido al mayor
consumo o el mayor consumo puede haber conducido en cierto modo a la participación en los deportes. En estos
estudios no se consideraba una respuesta a esta pregunta.Fuente: EL DEPORTE. El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas.
Naciones Unidas
Oficina Contra la droga y el delito.
Red Mundial de Jovenes
Trabajando con Fé y Sirviendo con Pasión
C. L. Carlos A. Hernández
Director Distrital de promoción del Deporte
Distrito B3
"Hagamos Deporte B3"
30 minutos de actividad fisica diaria cambiaran tu vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios son importantes: