“Orandum est ut sit mens sana in corpote sano”
Se debe orar que se nos conceda una mente sana en un cuerpo sano.
Juvenal

jueves, 28 de julio de 2011

El deporte vs las Drogas 9/37

Aportar nueva información e instrucción sobre aptitudes vitales

Si se brinda a los jugadores una combinación de oportunidades de saber más acerca de
las drogas y de desarrollar aptitudes vitales, como la comunicación, la adopción de
decisiones, la seguridad en sí mismos y el control de la ira y del estrés, se puede
mejorar el valor de prevención de un programa deportivo. Si se mejoran estas aptitudes
vitales, no solo se logrará ser más eficaz para hacer frente a las distintas situaciones
de la vida sino que también se logrará rendir más en el ámbito del deporte.

Un vestuario, un gimnasio o un campo de juego pueden ser adecuados para este tipo
              de sesiones si se minimizan las distracciones. En lugar de conferencia, estas sesiones


requieren un proceso interactivo en el que los jugadores participan activamente y pueden
expresar sus opiniones y contar sus experiencias libremente. Las sesiones interactivas
emplean diversos métodos, como el intercambio de ideas, los juegos de rol, los debates
entre homólogos y el aprendizaje en cooperación. Estos tipos de actividades prácticas
brindan a los jugadores valiosas oportunidades de explicar sus creencias y poner en
práctica aptitudes útiles. La mejor forma de adquirir las aptitudes vitales es:

haber puesto de relieve esas aptitudes en el juego de rol;

brindar a los jugadores la oportunidad de dar y recibir información sobre la
aplicación de esa aptitud en situaciones planteadas por juegos de rol para grupos
pequeños;

comentar la forma de aplicar esa aptitud;

los capitanes y los responsables de los equipos modelan periódicamente esa aptitud.

El programa ATLAS de los Estados Unidos analizó este enfoque a lo largo de un período
de cinco años con un grupo de jugadores de fútbol de instituto (L. Goldberg y colegas,
2000). En este programa:

el entrenador seleccionó a los capitanes homólogos de entre los jugadores;

llevaron a cabo 10 sesiones de 45 minutos. En el curso de estas sesiones dirigieron
debates sobre la nutrición, los suplementos, los esteroides, las drogas ilícitas, los
ejercicios alternativos a los esteroides y a los suplementos, juegos de rol de rechazo
y la elaboración de material y mensajes para promover la salud;

el entrenador coordinó las sesiones y presentó un resumen al final de cada sesión.
Los participantes informaron de la disminución del consumo de alcohol y otras drogas,
de la conducción tras el consumo de alcohol y de la reducción significativa de casos
nuevos de uso de esteroides en comparación con otro grupo que no se benefició del
programa. Los patrocinadores del programa estimaron que el enfoque centrado en el
equipo y trabajar sólo con los chicos contribuyó al éxito del programa.

Aunque la situación está mejorando en todo el mundo, con mucha frecuencia se
disuade a las chicas de practicar deportes, lo cual es de lamentar porque las chicas
pueden conseguir lo mismo (o más) y beneficiarse igual (o más) en el ámbito del
deporte.

En Elliot y colegas (1997) se indica que el deporte tiene una serie de ventajas sobre la
clase cuando se trata de promover la salud entre las chicas:

los equipos crean estrechos vínculos entre homólogos, comprometen a la unidad
social y están conformados por jugadoras de más edad;

los entrenadores tienen influencia y pueden proporcionar normas de
comportamiento claras;
la información puede adaptarse específicamente a las chicas;

el rendimiento en el deporte está íntimamente relacionado con la promoción de la salud;
la nutrición y los ejercicios de entrenamiento en la esfera del deporte pueden sustituir a
actividades insalubres, como son por ejemplo, el fumar o tomar pastillas para adelgazar.

Otro programa se sirvió del examen físico del equipo para facilitar información a los
jugadores (Werch et al, 2000). Después de crear un vínculo con los jugadores durante
el examen, las enfermeras hicieron el seguimiento de éstos por teléfono, facilitándoles
información clave sobre las drogas en una llamada de 20 minutos. A continuación,
durante algún tiempo, se enviaron diez postales de prevención con esa misma información
a los padres, pidiéndoles que dedicaran unos pocos minutos a leer la información y a
hablar con sus hijos sobre el elemento clave más importante de cada postal.

Seis meses después del final del programa se evaluaron los efectos: había más jóvenes
que se proponían dejar de beber, menos que habían bebido en los últimos 30 días y
menos que habían bebido desmesuradamente en los últimos 30 días en comparación
con un grupo similar que no había seguido el programa.

El programa del Student Athlete Leadership Team (SALT) (Bermudas) se dirige a los
equipos de fútbol de Bermudas porque los jóvenes suelen entrar en el ámbito de las
drogas a través de dichos clubes. El objetivo del SALT es hacer que los jóvenes que
juegan en estos clubes sean capaces de resistirse al consumo de drogas. Dos capitanes
homólogos del Equipo SALT capacitados visitan los clubes de fútbol para intercambiar
información e ideas y para hablar con los jugadores sobre las drogas y lo que el SALT
denomina “antidroga” (es decir, la creencia o el valor que les ayudará a resistir al
consumo de drogas). Existe un Comité Ejecutivo, formado por 12 jóvenes, que
              supervisa la adopción de decisiones y el control y la evaluación del programa.

Fuente: EL DEPORTE. El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas.
            Naciones Unidas
            Oficina Contra la droga y el delito.
            Red Mundial de Jóvenes


<><>
<>
<><>

         Trabajando con Fé y Sirviendo con Pasión
            
            C. L. Carlos A. Hernández
Director Distrital de promoción del Deporte
Distrito B3


"Hagamos Deporte B3"
     30 minutos de actividad física diaria cambiaran tu vida.

martes, 26 de julio de 2011

El deporte vs. las Drogas 8b/37

El verdadero espíritu del deporte es fuerte y, al mismo tiempo, frágil. Los valores del
respeto y la honradez deportiva en el deporte son importantes porque probablemente
los jugadores jóvenes los aplicarán a otras situaciones de sus vidas. Así, por ejemplo,
saber que todo el mundo merece respeto y dignidad es claramente fundamental para
entablar relaciones humanas prácticas en cualquier momento de la vida.

Sin embargo, a menos que todos aquellos que están relacionados con el equipo les
concedan atención e importancia, estos valores y sus consiguientes beneficios pueden
perderse, como suele ocurrir cuando se da demasiada importancia al triunfo.

Irónicamente, también se corre el peligro de perder estos valores si intentamos alcanzar
demasiados objetivos a través del deporte. Algunos expertos estiman que el juego
puede perder rápidamente su encanto si se “impone al servicio de la formación, el
desarrollo del carácter o la mejora social” (T. Crabb, 2000).

Motorsports 2&4 es un ejemplo de programa que refleja esta forma de pensar y confía
en el espíritu del deporte para ayudar a los jóvenes que padecen de dependencia de las
drogas y otros problemas. En lugar de dedicar tiempo a presentar información o a
sumergirse en sus problemas existenciales, Motorsports desafía a los jóvenes a soñar
con los objetivos que podrían alcanzar a través del deporte. A continuación se les pide
que establezcan una serie de objetivos e intenten alcanzarlos; así se consiguen las
victorias más importantes. El programa se basa en la creencia de que las personas
mejoran más a través de la práctica que a través de la teoría y el análisis. Uno de los
lemas de Motorsports 2&4 reza “Eres el espejo de tus actos: si quieres ser diferente,
haz algo diferente”.

Realizando la labor básica, instaurando prácticas deportivas basadas en la honradez
deportiva y un enfoque sano de la victoria, es más probable que se produzcan los
factores de protección relacionados con los diversos deportes y que se logre la
prevención.

No obstante, es posible conseguir mucho más a través del deporte si no se pierde el
espíritu del deporte en el proceso. Además, es poco probable que aportar más
información, aptitudes vitales o elementos de desarrollo de la comunidad produzca
ningún efecto si se pierde el espíritu.

¡Recuerde!

El deporte que se basa en el verdadero
espíritu del deporte, es decir, el respeto y
la honradez deportiva, es probable que
tenga un gran valor de prevención en sí
mismo, sin ningún elemento más.

Los responsables de los equipos y los
padres deben transmitir esos valores de
respeto y honradez deportiva a través de
sus acciones y palabras.

Busque oportunidades para solicitar
información inmediata (con prudencia)
cuando un jugador se porte mal y elogie
los ejemplos de comportamiento positivo.

Un código de conducta contribuye a
explicar y a realzar los valores de la
honradez deportiva y el respeto.

Un código de conducta tendrá más valor
para los jugadores si tienen la posibilidad
de contribuir a éste y si los responsables y
los padres lo apoyan activamente.


Fuente: EL DEPORTE. El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas.
            Naciones Unidas
            Oficina Contra la droga y el delito.
            Red Mundial de Jóvenes


             Trabajando con Fé y Sirviendo con Pasión

C. L. Carlos A. Hernández
Director Distrital de promoción del Deporte
Distrito B3


"Hagamos Deporte B3"
30 minutos de actividad física diaria cambiaran tu vida.


viernes, 22 de julio de 2011

El Deporte vs. las Drogas 8a/37

Modelos de código de conducta:

CÓDIGO DE CONDUCTA: MODELO A

Jugaré siempre ateniéndome a las normas.
No perderé los nervios en los partidos.
Celebraré las buenas jugadas de todos los equipos.
No ofenderé ni fastidiaré ni provocaré a mis contrincantes.
Gane o pierda, daré la mano a mis contrincantes y árbitros y jueces después de
un partido.
No gritaré ni criticaré a mis compañeros de equipo ni entrenadores cuando
cometan un error.
Me esforzaré al máximo en cada partido, incluso si el equipo lleva las de perder.
Señalaré las faltas incorrectas cuando vayan a nuestro favor.
No discutiré las faltas que se me imputen.
No presumiré.
Me divertiré.

CÓDIGO DE CONDUCTA: MODELO B

Declaración del deportista
Considero que la verdadera esencia del deporte es luchar por el éxito y la excelencia
personales actuando con honestidad y entereza. Me comprometo a participar con
integridad en el deporte y a tratar de ganar sólo legítimamente. Me comprometo a
aprender, entender y respetar tanto las normas escritas del deporte como las normas
aceptadas de honradez deportiva. Creo que la violencia y la intimidación física son
perjudiciales para el deporte y me niego a utilizar dichas prácticas para intentar
conseguir una ventaja injusta. Entiendo que los árbitros y jueces, compañeros de
equipo y contrincantes son esenciales para practicar el deporte y merecen mi
respeto. Tengo la obligación de mantener el autocontrol. Aceptaré las decisiones de
los árbitros y jueces sin discutir, jugaré con dinamismo y sin violencia, y me
comportaré dignamente tanto si gano como si pierdo.

Respeto por los demás
Acepto respetar a todos aquellos con quienes me relacione en la esfera del deporte;
Evito todo comentario o comportamiento insultante, ofensivo, racista, sexista o
denigrante o degradante para los demás;
No acoso ni tolero que se acose a los demás;
Respeto a los demás como personas y los trato con dignidad;
Respeto la intimidad de los demás;
No pongo en peligro la seguridad de los demás con mis actos.

Respeto por sí mismo
Actúo con justicia e integridad para lograr la excelencia en el deporte;
Practico el deporte sin drogas y acepto los controles de dopaje;
Evito el uso indebido de alcohol y drogas ilícitas.

Respeto por el deporte
Lucho por la excelencia personal en el deporte;
Honro y respeto el espíritu y las tradiciones del deporte;
No pongo trabas a la preparación de otros competidores o compañeros de equipo
para las competiciones;
Respeto las decisiones de jueces y árbitros;
Fomento el deporte sin drogas.

Respeto por [la organización]
Acepto las normas, políticas y procedimientos [de la organización] que rigen los
acontecimientos y competiciones en las que participo;
Cumplo con las peticiones razonables de los responsables [de la organización];
Acepto mi papel de embajador del deporte y [de la organización];
Evito realizar cualquier acto que pueda desacreditar el deporte o [la organización].

Respeto por la propiedad
Respeto la propiedad y el medio de vida de los demás y evito el vandalismo, el
robo y otras formas de perjuicio.

El incumplimiento de este código de conducta puede traducirse en una medida
disciplinaria por parte de la [organización]. Dicha medida puede hacer que el jugador
pierda los privilegios de que goza en calidad de miembro de [la organización], incluida
la oportunidad de participar en las actividades [de la organización]*.

* Centro Canadiense para la Ética en el Deporte, A Guide to Codes of Conduct for Athletes (Guía para los Códigos
de Conducta de los Deportistas) 1998


Fuente: EL DEPORTE. El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas.
            Naciones Unidas
            Oficina Contra la droga y el delito.
            Red Mundial de Jóvenes



            Trabajando con Fé y Sirviendo con Pasión

C. L. Carlos A. Hernández
Director Distrital de promoción del Deporte
Distrito B3


"Hagamos Deporte B3"
30 minutos de actividad física diaria cambiaran tu vida.

miércoles, 20 de julio de 2011

Motivación Deportiva - PASIÖN

Buenas Tardes Compañeros.

Los invito a ver este video.

"Si luchas por triunfar puede perder... Si no luchas Estas Perdido."


lunes, 18 de julio de 2011

El Deporte Vs. las Drogas 7/37

Práctica del deporte con corrección


Una forma de explicar el significado del espíritu del deporte y de hacer hincapié
en su importancia es elaborar un código de conducta escrito
que encauce el comportamiento de los jugadores.


El deporte que se basa en el verdadero espíritu del deporte, es decir, la honradez
deportiva, es probable que tenga un gran valor de prevención en sí mismo, sin ningún
elemento más. Como se mencionó anteriormente, los jóvenes pueden desarrollar
muchos recursos o medidas cautelares mediante la participación en el deporte basado
en la honradez deportiva.

Sin embargo, como los jóvenes están expuestos a muchas situaciones en las que el
espíritu del deporte tal vez no se refleje plenamente, es necesario prestar una
atención dedicada y continua para velar por que los jóvenes y aquéllos que les rodean
demuestren esos valores. Eso significa que entrenadores, árbitros y jueces y padres
deben transmitir dichos valores a través de sus acciones y palabras. Las reuniones y
prácticas de equipo o sesiones con los jugadores y sus padres brindan buenas
oportunidades para poner de relieve dichos valores.

Quizás las mejores oportunidades de aprendizaje se brindan en el curso natural de la
práctica del deporte y el juego, cuando un entrenador habla en privado con un jugador
y le comenta inmediatamente su comportamiento. Todavía resulta más eficaz estar
atento a los ejemplos de honradez deportiva y, en esos casos, elogiar al jugador.

Un código de conducta será un código viviente, es decir, significativo y aceptable por
parte de los jugadores, si:

tienen la posibilidad de contribuir a éste o darle forma;
se presenta a los padres y éstos lo apoyan activamente; y
los responsables del equipo lo vigilan periódicamente a lo largo de la temporada.

Un código de conducta no solamente contribuye a prevenir la mala conducta de los
jugadores sino también a corregirla cuando se da el caso. Si un jugador sufre consecuencias
que se derivan directa y lógicamente de un código que se ha comprometido a respetar
(por ejemplo, una suspensión para el partido siguiente como resultado de una falta), es
más probable que acepte las consecuencias y aprenda de éstas.

Sin embargo, un código de conducta carecerá de sentido para los jugadores si los
padres y organizadores no lo promueven y apoyan activamente. Así, los entrenadores,
otros miembros del equipo y los padres que se abstienen de beber cuando están con el
equipo (por ejemplo, cuando viajan para participar en los campeonatos) muestran un
firme apoyo al compromiso contraído por los deportistas de no consumir drogas.

¡Una gran idea!



El programa de deportes del Equipo Student Athlete Leadership (SALT)
de Bermudas pide a todos los jugadores que se lean detenidamente el código
de conducta del equipo y escriban lo que cada punto significa para ellos.



Fuente: EL DEPORTE. El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas.
            Naciones Unidas
            Oficina Contra la droga y el delito.
            Red Mundial de Jóvenes



                                                           Trabajando con Fé y Sirviendo con Pasión

C. L. Carlos A. Hernández
Director Distrital de promoción del Deporte
Distrito B3


"Hagamos Deporte B3"
30 minutos de actividad física diaria cambiaran tu vida.