“Orandum est ut sit mens sana in corpote sano”
Se debe orar que se nos conceda una mente sana en un cuerpo sano.
Juvenal

martes, 2 de agosto de 2011

El Deporte vs. las Drogas 10/37

Mejorar las situaciones de cada comunidad a través del deporte

Habida cuenta de que muchos jóvenes desarrollan una gran pasión por el deporte, éste
puede servir de gancho para mejorar las situaciones de cada comunidad y reforzar las
medidas cautelares para los jugadores y los demás. Se pueden entablar relaciones
estrechas si los entrenadores, directores y deportistas pasan mucho tiempo juntos y
trabajan con miras a lograr un objetivo común. Así, pueden tener conocimiento de que
los jugadores tienen varios problemas (por ejemplo, una dieta insuficiente) que pueden
afectar a su salud y a su capacidad de rendimiento. También pueden enterarse de que
la comunidad tiene una serie de necesidades y que el deporte puede ser una palanca
para mejorar esa situación. De esta forma el deporte puede concebirse como un
auténtico instrumento de desarrollo de la comunidad.

Un ejemplo de programa que presta atención a los principales problemas de la
comunidad es el del club de fútbol Tahuichi (Bolivia) que empezó siendo pequeño en
1978 y actualmente cuenta con 3.500 chicos y chicas. Los jugadores generalmente
juegan con su equipo tres veces por semana durante dos horas. El programa es casi
gratuito, lo que permite el acceso a todos los que quieren jugar.

No obstante, como muchos jugadores son pobres, el programa no termina ahí sino que
les apoya proporcionándoles alojamiento, alimentación, vestido, vitaminas, atención
sanitaria y ayuda en la educación. Así, muchos niños se sienten atraídos por Tahuichi y
el fútbol. A la mayoría les gusta el juego y mejoran sus aptitudes en Tahuichi. A fin de
ayudar a los jugadores a mejorar, existen diferentes niveles de juego y becas para los
colegios e institutos. Los jugadores que reciben becas y consiguen entrenarse en el
extranjero suelen volver a Tahuichi para entrenar o ayudar a dirigir el programa.
Tahuichi cuenta con una junta directiva de jóvenes que se reúne una vez al mes para
analizar y debatir las posibles mejoras.

De vez en cuando, Tahuichi invita a oradores para que hablen con los jugadores sobre
las drogas. Sin embargo, para ellos, clave de la prevención es la creación de un entorno
centrado en el rendimiento y la mejora y que no contribuya al consumo de drogas.

La Asociación Deportiva Juvenil de Mathare (M.Y.S.A.), de Nairobi (Kenya), es una
asociación futbolística que empezó en 1987 y que congrega a 14.000 jóvenes (de 9 a
18 años) y a sus barrios de tugurios de muchas formas distintas. Bajo el simple lema
“Haz algo por nosotros (la Asociación) y haremos algo por tí”, el programa ha crecido
muchísimo y al mismo tiempo ha mejorado la situación de los barrios de tugurios. Al
principio los jóvenes aprendieron que si limpiaban un campo que estaba lleno de
desperdicios, tendrían sitio para jugar. De ahí que la protección del medio ambiente
haya seguido siendo una prioridad para la Asociación. Los equipos que participan en la
limpieza del vecindario se ven recompensados con seis puntos en la liga de fútbol.
M.Y.S.A. sabe que cada uno de los equipos que se adhiere a la Asociación tendrá sus
preocupaciones y prioridades propias (por ejemplo, en la esfera de la educación, los
derechos humanos, los problemas de drogas, el empleo y la prevención del SIDA). La
Asociación trabaja con ellos para tratar dichas prioridades.

En 1992, la M.Y.S.A. inició a las chicas en el fútbol, cuando esa práctica no estaba del
todo aceptada en la cultura. A medida que más chicas se interesaron y tuvieron éxito,
las actitudes de los padres y de los demás se hicieron más tolerantes.

La oportunidad de recibir becas y de viajar a los torneos de fútbol fuera de Kenya son
los principales incentivos para que los jugadores jóvenes participen en el programa y
trabajen intensamente para mejorar sus aptitudes.

En el caso del Programa Deportivo de la Comunidad de Leyton (LCSP) (Reino Unido), el
deporte se emplea para unir a los jóvenes con miras al desarrollo personal en un
entorno favorable. El LCSP emplea el deporte como forma de desarrollo de las
relaciones con los exconsumidores de drogas estabilizados y de crear una gama más
amplia de relaciones y oportunidades entre ellos.

El LCSP empezó poco a poco. En un principio se destinaba a los jóvenes que mostraban
poco interés o confianza en un programa patrocinado por una organización comunitaria.
Sin embargo, pronto se ganó confianza y aumentó la participación gracias a que se
respetó a las personas que se presentaron y no se les “impuso” ni “vendió” el deporte.
Se alentó a los jugadores a adoptar decisiones y se les dio más control (en la
organización de los partidos o el establecimiento de horarios) sobre el programa
cuando se sintieron capaces para ello.

A medida que los participantes se dedicaron más al programa fue posible prestar
atención a otras necesidades como la educación, la salud, la amistad y el empleo.

Fuente: EL DEPORTE. El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas.
            Naciones Unidas
            Oficina Contra la droga y el delito.
            Red Mundial de Jóvenes



            Trabajando con Fé y Sirviendo con Pasión

C. L. Carlos A. Hernández
Director Distrital de promoción del Deporte
Distrito B3


"Hagamos Deporte B3"
30 minutos de actividad física diaria cambiaran tu vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son importantes: